Confirman primera muerte por brote de sarampión en México: Un hombre de 31 años que no tenía vacuna
El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, reveló que el fallecido no contaba con la vacuna contra el sarampión y además padecía diabetes mellitus.

Al dispararse el incremento de contagios de sarampión en Chihuahua, con 261 casos, sesionó el Consejo Estatal de Salud donde se informó de la primera víctima mortal en la comunidad menonita “El Camello”, en el municipio de Ascensión.
El primer caso de fallecimiento por sarampión en Chihuahua y el país corresponde a un hombre de 31 años de edad.
¿Cuántos casos de sarampión hay en Chihuahua?
Según datos de la Secretaría de Salud están registrados 261 casos de sarampión en 19 municipios del estado de Chihuahua.
Los lugares con más incidencia de esta enfermedad son Cuauhtémoc con 141 casos, Chihuahua con 36, Ahumada con 20, Namiquipa con 17 y Riva Palacio con 15.
En Ciudad Juárez, se tienen siete casos de contagio, cuatro en Ojinaga y otro tanto en Bachíniva, tres en Cusihuiriachi, dos en Ocampo y dos en Ascensión; en este último municipio es donde se registró el primer deceso en la entidad.
De acuerdo al reporte oficial, hay dos casos más registrados en Hidalgo del Parral, así como una incidencia respectivamente en los municipios de Guerrero, Delicias, Galeana, Buenaventura, Nuevo Casas Grandes, Janos y General Trías.
Cabe destacar que un residente de Seminole, Texas, que estuvo en territorio chihuahuense fue positivo al virus de sarampión, pero sin determinar si su contagio fue en México o Estados Unidos.
El fallecido no tenía la vacuna contra el sarampión y padecía diabetes
El subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos, informó que el foco inicial de este brote fue identificado en Cuauhtémoc, luego de que una persona de la comunidad menonita se contagiara en los Estados Unidos y a su regreso lo esparció en su entorno; de ahí se dispersó a otras zonas del territorio chihuahuense.
El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, reveló que el estudio epidemiológico determinó que el fallecido no contaba con la vacuna contra el sarampión y además padecía diabetes mellitus como enfermedad preexistente.
El caso del masculino de 31 años está relacionado con el brote que se registró en el estado de Texas, apuntó.
Las autoridades reportaron que el hombre, al notar los síntomas de la enfermedad, fue atendido en un nosocomio privado. Ahí le practicaron pruebas, que se procesaron en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, confirmándose el contagio.
Aunque el paciente tiene su residencia en la comunidad menonita de “El Camello”, municipio de Ascensión, fue atendido clínicamente en Ciudad Juárez, donde finalmente perdió la vida.

Sarampión en niños y jóvenes: Síntomas, vacunas y cómo se transmite
La Secretaría de Salud solicitó a la población estar atenta de la salud de niñas y niños, los cuales deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión: una a los 12 meses y un refuerzo a los 18 meses de edad.
Las autoridades convocaron a las madres y padres de familia, a que acudan a cualquier Centro de Salud para vacunar a sus hijos menores de edad que aún no hayan recibido el biológico, así como a los adultos menores de 39 años que no cuenten con el refuerzo.
El sarampión es una enfermedad altamente transmisible, las complicaciones pueden ocasionar neumonía o encefalitis. Los síntomas son:
- Fiebre alta
- Tos
- Escurrimiento nasal
- Ojos llorosos y enrojecidos
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
La Secretaría de Salud hizo un llamado a las personas que no han sido vacunadas y que hayan estado en contacto con personas confirmadas o con síntomas, a que reduzcan la convivencia y eviten viajar a lugares con reportes de alto número de casos.
Gumaro Barrios exhortó a la población a contar con el esquema completo de vacunación, que permitirá reducir las complicaciones en caso de contagiarse de este virus de sarampión.
Todas las personas menores a 39 años deben revisar sus cartillas de vacunación, ya que los nacidos después de 1985 podrían tener incompleto su esquema, ya que el sarampión dejó de circular en territorio mexicano desde 1995, apuntó.
Igualmente la recomendación está dirigida a los padres de familias con niños pequeños, que en estos momentos son el grupo más vulnerable al virus, dijo Barrios Gallegos.
El funcionario de la Secretaría de Salud destacó que “nos estamos enfocando en los menores porque son quienes pueden presentar síntomas más severos, por lo que los padres de familia deben llevarlos ante cualquier señal de contagio y aplicar la vacuna”.
Cabe señalar que el sarampión se puede transmitir cuatro días antes y cuatro días después de que aparecen en la piel las ronchas características de la enfermedad, por lo que es importante detectarla a tiempo y aislar a las personas contagiadas es clave para detener el avance.
La gripe, también llamada influenza, es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones, que son parte del sistema respiratorio. La gripe es causada por un virus. Los virus de la influenza son diferentes de los virus de la gastroenteritis viral, que causan diarrea y vómitos.
La mayoría de las personas que tienen gripe mejoran por su cuenta. Pero a veces esta enfermedad y sus complicaciones pueden ser mortales. Para protegerse contra la influenza estacional, puedes recibir la vacuna contra la influenza anualmente. Aunque la vacuna no tiene una eficacia del 100 %, reduce las posibilidades de tener complicaciones graves por la infección. Esto es importante para personas con alto riesgo de tener complicaciones por la gripe.
Además de la vacuna, puedes tomar otras medidas para prevenir la infección por gripe. Puedes limpiar y desinfectar superficies, lavarte las manos y mantener en movimiento el aire que te rodea.

Productos y servicios
Síntomas
Los virus que ocasionan la gripe se diseminan a niveles elevados durante determinadas épocas del año en los hemisferios norte y sur. Se las denomina temporada de gripe. En América del Norte, la temporada de gripe suele ocurrir entre octubre y mayo.
Son frecuentes los síntomas de la gripe, como dolor de garganta y congestión o goteo nasal. También es posible que tengas estos síntomas con otras enfermedades, como un resfriado. Pero los resfriados suelen empezar lentamente, y la gripe suele aparecer rápidamente, dos o tres días después de entrar en contacto con el virus. Y aunque un resfriado puede ser una molestia, generalmente te sientes mucho peor con la gripe.
Otros síntomas frecuentes de la gripe incluyen los siguientes:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Sentir mucho cansancio
- Sudoración y escalofríos
En los niños, estos síntomas pueden manifestarse de forma más general como inquietud o irritabilidad. Los niños también son más propensos que los adultos a tener dolor de oído, malestar estomacal, vómitos o diarrea con la gripe.
En algunos casos, las personas tienen dolor en los ojos, ojos llorosos o notan que la luz les hace daño en los ojos.
Información relacionada
Cuándo debes consultar con un médico
La mayoría de las personas con gripe pueden tratar la afección en casa y, a menudo, no necesitan acudir a un profesional de atención médica.
Si tienes síntomas de gripe y estás en riesgo de presentar complicaciones, visita de inmediato al profesional de atención médica. Tomar medicamentos antivirales dentro de los dos días posteriores a la aparición de los síntomas puede reducir la duración de la enfermedad y prevenir problemas más graves.
Si tienes síntomas de gripe que indiquen una emergencia, busca de inmediato atención médica. En adultos, los síntomas que indican una emergencia pueden incluir los siguientes:
- Dificultad para respirar o falta de aire.
- Dolor o presión en el pecho.
- Mareos constantes.
- Dificultad para despertarse o confusión.
- Deshidratación.
- Convulsiones.
- Empeoramiento de enfermedades preexistentes.
- Gran debilidad o dolores musculares intensos.
En los niños, los síntomas que indican una emergencia incluyen todos los síntomas observados en los adultos, además de los siguientes:
- Respiración rápida o costillas que se hunden con cada respiración.
- Labios o lecho de las uñas de color azulado o grisáceo.
- Ausencia de lágrimas al llorar o boca seca, además de la falta de necesidad de orinar.
- Síntomas, como fiebre o tos, que mejoran, pero luego regresan o empeoran.
Más información
Causas
La gripe es causada por virus. Estos virus viajan por el aire en gotitas cuando alguien que tiene la infección tose, estornuda o habla. Puedes inhalar las gotitas de forma directa. También puedes entrar en contacto con los virus mediante un objeto, como el teclado de una computadora, y luego transferirlos a los ojos, la nariz o la boca.
Es posible diseminar el virus a otras personas aproximadamente desde el día anterior a que aparezcan los síntomas hasta cinco a siete días después de que comiencen. Esto se denomina ser portador contagioso. Los niños y las personas con un sistema inmunitario debilitado quizás sean contagiosos por un tiempo un poco más largo.
Los virus de la influenza cambian constantemente y a menudo aparecen nuevas cepas.
La primera infección por gripe de una persona proporciona cierta protección a largo plazo contra cepas similares de gripe. Pero las vacunas que se ofrecen cada año se fabrican para que coincidan con las cepas del virus de la gripe que tienen más probabilidades de diseminarse esa temporada. La protección que ofrecen estas vacunas dura meses en la mayoría de las personas.
Factores de riesgo
Hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de contraer el virus de la gripe o de sufrir complicaciones derivadas de una infección gripal.
Mayor y menor edad
La influenza estacional tiende a tener peores resultados en niños pequeños, en particular en aquellos menores de 2 años. Los adultos mayores de 65 años también tienden a presentar peores resultados.
Condiciones de vida
Las personas que viven en centros con muchos otros residentes, como asilos de ancianos y convalecientes, tienen más probabilidad de contagiarse de gripe.
Sistema inmunitario debilitado
Un sistema inmunitario que no elimina rápidamente el virus de la gripe puede aumentar el riesgo de contraer gripe o de sufrir complicaciones derivadas de esa enfermedad. Las personas pueden tener una respuesta del sistema inmunitario debilitado desde el nacimiento, debido a una enfermedad, o debido al tratamiento de una enfermedad o a un medicamento.
Enfermedades crónicas
Las afecciones crónicas pueden aumentar el riesgo de tener complicaciones vinculadas a la gripe. Algunos ejemplos incluyen asma y otras enfermedades pulmonares, diabetes, enfermedades cardíacas y del sistema nervioso, antecedentes médicos de accidente cerebrovascular, trastornos metabólicos, problemas en las vías respiratorias y enfermedades de los riñones, el hígado o de la sangre.
Raza o grupo étnico
En Estados Unidos, los indios americanos, los nativos de Alaska, las personas de piel negra y los latinoamericanos posiblemente tengan más riesgo de requerir hospitalización para recibir atención médica debido a la gripe.
Tratamiento con aspirina
Los jóvenes en tratamiento prolongado con aspirina corren el riesgo de desarrollar el síndrome de Reye si se infectan con el virus de la gripe.