Alerta por gusano barrenador en México: qué es y cómo evitarlo

Home World

En un tranquilo pueblo de Acacoyagua, Chiapas, la vida de una mujer de 77 años dio un giro inesperado. Lo que parecía una simple herida comenzó a generar un dolor insoportable y un mal olor persistente. Fue llevada de emergencia a un hospital de Alta Especialidad en Tapachula. El diagnóstico sorprendió a todos: miasis causada por el gusano barrenador del nuevo mundo. Era el primer caso humano registrado en México desde 1991.

Este caso ha encendido las alertas sanitarias en todo el país. ¿Qué es exactamente esta enfermedad? ¿Cómo se transmite? ¿Existen formas efectivas de prevención? Aquí te lo explicamos con base en fuentes oficiales como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Secretaría de Salud de México (SSa).

¿Qué es la miasis y cómo afecta al cuerpo humano?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de mosca en tejidos humanos o animales. La especie más temida en América Latina es la Cochliomyia hominivorax, conocida como el gusano barrenador del nuevo mundo.

Este insecto pone sus huevos en heridas abiertas, mucosas o zonas húmedas del cuerpo. Al eclosionar, las larvas comienzan a alimentarse de tejido vivo, causando graves daños y complicaciones médicas.

Síntomas de la miasis por gusano barrenador

Detectar a tiempo los síntomas puede hacer la diferencia. Algunos signos clave que alertan sobre una posible infección incluyen:

  • Sensación de movimiento dentro de la herida
  • Presencia visible de larvas
  • Llagas que no sanan o empeoran
  • Mal olor en el sitio de la herida
  • Dolor punzante y enrojecimiento
  • Protuberancias similares a picaduras de zancudo
  • En casos graves: fiebre, dolor abdominal, diarrea o incluso afectaciones en órganos internos

Estos síntomas pueden confundirse con infecciones bacterianas comunes, por lo que es esencial acudir al médico ante cualquier sospecha.

¿Cómo se transmite el gusano barrenador?

La única vía de contagio es cuando una mosca adulta pone sus huevos en una herida o cavidad corporal. Algunos factores de riesgo son:

  • Heridas abiertas o cirugías recientes
  • Sistema inmunológico debilitado (como en pacientes con VIH)
  • Dormir al aire libre o vivir en zonas rurales
  • Convivencia con animales infectados
  • Higiene deficiente o exposición a ambientes insalubres

Una sola mosca puede poner hasta 3 mil huevos en su ciclo de vida, lo que acelera la propagación si no se toman medidas preventivas.

¿Existe una vacuna contra el gusano barrenador?

No. Actualmente no hay vacuna disponible, ni para humanos ni para animales. Las medidas de control se enfocan en:

  • Revisión y tratamiento temprano de heridas
  • Contención de animales infectados, según la Secretaría de Agricultura (Sader)
  • Fortalecimiento de medidas de bioseguridad en zonas rurales
  • Campañas de erradicación de la mosca mediante esterilización (como se realizó en México en los 90)

¿Cómo prevenir la miasis?

Evitar esta enfermedad requiere una combinación de medidas personales y comunitarias. Algunas recomendaciones clave:

  • Mantener heridas limpias y cubiertas
  • Usar ropa de manga larga y pantalones holgados
  • Aplicar repelente de insectos en piel expuesta
  • Dormir en interiores o utilizar mosquiteros
  • Revisar animales domésticos o de granja con frecuencia

La prevención también implica educación y vigilancia sanitaria, especialmente en comunidades vulnerables como Chiapas, Oaxaca o Guerrero.

¿Estamos preparados para una reemergencia del gusano barrenador?

Aunque México logró erradicar esta enfermedad en 1991, este caso representa una llamada de atención. El cambio climático, la migración de animales y la globalización de mercancías aumentan el riesgo de reintroducción de enfermedades zoonóticas.

Es momento de que autoridades, médicos y ciudadanos trabajen juntos para reforzar la prevención, especialmente en las regiones más expuestas. La historia de esta mujer de Chiapas no debe repetirse.

0/5 (0 Reviews)